Desigualdad laboral en Colombia: Las jóvenes tienen un 47,5% menos oportunidades que los hombres

Tomado de: Freepik
Tomado de: Freepik

Las mujeres jóvenes tienen menos oportunidades laborales que los hombres, superando la tasa de desempleo en Argentina, Uruguay y México.

Las mujeres jóvenes en Colombia tienen en promedio un 47,5 % menos oportunidades laborales que los hombres, tasa que supera la de desempleo juvenil femenino de Argentina, Uruguay y México, según un análisis realizado por la Universidad Javeriana de Bogotá, a propósito del Día Internacional de la Mujer.

Para hacer el informe el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Javeriana se basó en datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior y del Instituto de Estadísticas de la Unesco.

Recomendamos: Inflación en la OCDE se estabiliza en el 4,7 % interanual por tercer mes consecutivo

Según el LEE, “en promedio, la tasa de desempleo juvenil femenino es 47,5 % mayor que la de los hombres. Esta diferencia sugiere que las mujeres enfrentan mayores barreras al momento de ingresar al mercado laboral en comparación con sus pares masculinos”.

En el ámbito académico, el análisis indica que el 40% de los profesores de educación superior en Colombia son mujeres, un porcentaje inferior al de otros países de la región como Brasil, Uruguay y República Dominicana, donde supera el 47 %.

Sugerimos: Colombia registra la mayor producción de café en 29 años en los últimos 12 meses

“La menor representación femenina en la educación superior puede influir en la disponibilidad de referentes para las estudiantes y en la consolidación de trayectorias académicas para las mujeres en este ámbito”, indicó el LEE.

El informe también muestra que las brechas de género en educación comienzan desde la escuela pues los hombres obtienen en promedio cuatro puntos porcentuales más en matemáticas que las mujeres, y en ciencias naturales la ventaja masculina se amplía en la educación media.

“Estas diferencias pueden incidir en el desempeño de las mujeres en las pruebas de Estado, afectando sus oportunidades de acceso a programas universitarios en áreas estratégicas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), lo que a su vez puede impactar su futuro laboral”, añadió la información.

Lea también: Colombia reduce su tasa de desempleo al 11,6% en enero, según el Dane

El estudio destaca la importancia de fortalecer estrategias para mejorar la participación de las mujeres en estas áreas desde la educación básica.

Por lo tanto, recomienda fomentar los referentes femeninos en ciencia y tecnología, así como en posiciones de liderazgo en la sociedad; la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas en matemáticas y ciencias y el diseño de políticas públicas que faciliten la transición de las mujeres al mercado laboral en condiciones de equidad.

EFE