ONU rechaza atentado contra el padre de Francia Márquez

Atentado marquez

ONU condenó el atentado contra el padre de la vicepresidente, insistiendo en la recuperación de la protección los derechos humanos.

ONU Derechos Humanos condenó el atentado contra Sigifredo Márquez Trujillo, padre de la vicepresidenta Francia Márquez, ocurrido cuando viajaba junto a un sobrino de esta, entre los departamentos del Cauca y Valle del Cauca.

“La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos condena el atentado de ayer domingo en contra de Sigifredo Márquez” en la vía que comunica al municipio de Timba, Cauca con el corregimiento de Robles, zona rural de Jamundí, declaró la oficina en un comunicado.

El vehículo en el que viajaba Márquez, fue impactado por cuatro disparos de arma de fuego, aunque no causó víctimas, según informaron las autoridades.

Recomendamos: “Gran toma de Bogotá”: Avanzan marchas de Fecode contra ley estatutaria de educación

Por su parte, la representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Juliette De Rivero, expresó su preocupación por “el nivel de violencia que vive la población en Colombia”.

“El atentado de ayer contra el padre de la vicepresidenta; dos atentados la semana pasada en Jamundí,Valle del Cauca que dejaron varias personas heridas; los ataques a estaciones de Policía de Suárez, y Cajibío, en Cauca, que afectaron viviendas y la salud de una bebé en un hospital”, así como otros combates en el departamento de Nariño, el reclutamiento de menores y el asesinato de líderes fueron las preocupaciones mencionadas por De Rivero.

La situación en el suroeste del país es crítica tras el incremento de la violencia a manos del Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de las FARC, que ha perpetrado varios ataques terroristas en los últimos dos meses contra instalaciones militares y de policía, que han dejado muertos y heridos.

En este contexto, De Rivero instó al Estado colombiano a “trabajar para recuperar la gobernabilidad y proteger los derechos humanos”, mientras que urgió a los grupos armados a “respetar los derechos humanos de toda la población civil, incluidas mujeres, niñas, niños y adolescentes menores de 18 años”.

“La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos considera que los diálogos de paz deben tener como objetivo la protección de la población civil, fortalecer la presencia integral del Estado, frenar la violencia y la expansión territorial de grupos armados no estatales, y lograr la garantía de los derechos humanos”, agregó la información.

Actualmente, el Gobierno mantiene varios diálogos abiertos con grupos armados, aunque las negociaciones no atraviesan su mejor momento. Con el Estado Mayor Central (EMC) instaló una mesa de diálogo que en marzo tuvo un impasse después de que el grupo armado se separara y, en la actualidad, las estructuras del suroeste, las más beligerantes, ya no siguen en el proceso y, por el contrario, mantienen un pulso con el Estado tras incrementar su accionar violento.

EFE