Deuda pública de Colombia subió a casi 61 % del PIB durante la pandemia

ricardo-bonilla-cablenoticias

Según el ministro, el país tiene una deuda de 908 billones de pesos que obligan al Gobierno a hacer “un enorme esfuerzo”.

La deuda pública de Colombia, que era equivalente al 48,4 % del PIB, subió a casi 61 % en el primer año de la pandemia y actualmente es de 234.000 millones de dólares, afirmó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien aseguró que el país “está cumpliendo sus compromisos de deuda”.

“Antes de la pandemia la deuda equivalía al 48,4 % del PIB y en el año de la pandemia subimos al 60,7 % del PIB, un crecimiento muy fuerte de la deuda púbica, fueron más de once puntos del PIB, algunos de ellos por fuera de los cupos de endeudamiento”, indicó el ministro al intervenir en Cartagena en la 58 asamblea anual de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria).

Bonilla aseguró que “el compromiso del Gobierno es volver a una senda del 55 % del PIB, que es la que está planteada dentro del marco fiscal”.

Según el ministro, el país tiene una deuda de 908 billones de pesos (234.000 millones de dólares) que obligan al Gobierno a hacer “un enorme esfuerzo” porque parte de sus vencimientos son de corto plazo, entre 2024 y 2026.

Recomendamos: Gobierno congela parte de presupuesto público por caída en recaudo de impuestos

Deudas de la pandemia

Bonilla agregó que en 2021, durante la pandemia, el Congreso autorizó al Gobierno a ampliar el cupo de endeudamiento en 70.000 millones de dólares, pero en la emergencia sanitaria el Ejecutivo adquirió mediante decreto, sin control legislativo, créditos por 6.500 millones de dólares, más otros compromisos que elevaron el nivel del endeudamiento.

“En total hay 12.000 millones de dólares que no están incorporados dentro del cupo de endeudamiento (…) por eso el Gobierno está solicitando un incremento del cupo de endeudamiento de 17.607 millones de dólares”, explicó.

Según Bonilla, el Gobierno tiene que pagar además intereses por esos préstamos, que no fueron incluidos en la ampliación del cupo de endeudamiento y que, al haber perdido Colombia en 2021 el grado de inversión, se vuelven más caros.

El funcionario agregó: “Este año tenemos previsto pagar 7.617 millones de dólares”, lo que incluye más de 3.800 millones de dólares de intereses.

Sugerimos: La inflación en la OCDE se mantuvo globalmente estable en abril en el 5,7 %

En 2025 pagará 8.069 millones de dólares, de los cuales 3.200 millones son de intereses, y en 2026 serán 5.724 millones, incluidos 2.085 millones en intereses.

“Para eso se pide ampliar lo que no estaba en el cupo de endeudamiento y los intereses. Nadie contabilizó donde estaban los intereses y cómo se iban a pagar”, manifestó.

Con ese propósito el Gobierno ya presentó al Congreso un proyecto de ley con mensaje de urgencia, indispensable para pagar a fin de año los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con otras instituciones financieras multilaterales.

Baja del recaudo tributario

Bonilla se refirió también al anuncio hecho ayer por su despacho, de que congelará parte de presupuesto público debido a una caída en el recaudo de impuestos, que en parte viene desde hace cinco años.

Según dijo, el recaudo hasta mayo de 2023 fue de 116 billones de pesos (unos 29,5 millones de dólares), y este año en el mismo periodo “el recaudo solamente ha llegado a 108 billones de pesos (unos 27,4 millones de dólares), quiere decir que fue menor en 6,5 % a lo de 2023)”.

“El Gobierno entiende que no se va a conseguir parte del presupuesto de este año, por lo tanto va a quedar desfinanciado”, lo que lo obliga a “hacer un ajuste por 20 billones de pesos (unos 5,1 millones de dólares) en reducción de gasto”, agregó.

El ministro aseguró que en ese ajuste “hay una línea roja” porque “el recorte no puede hacerse ni en los gastos sociales ni en el programa de Gobierno”.

EFE