Denuncian impunidad en ataques contra líderes sociales en cumbre de OEA

2620756Lideres-Sociales-OEA

La sociedad civil de las Américas puso este miércoles el dedo en la llaga de la violencia contra los líderes sociales en Colombia y otros países del continente al señalar en la 49 Asamblea General de la OEA que la impunidad y la debilidad del estado de derecho comprometen su labor.

Los riesgos que enfrentan a diario líderes sociales y defensores de derechos humanos en América Latina, así como las restricciones a las libertades fueron expuestas a lo largo de la jornada en diversos escenarios por organizaciones que tomaron la representación de las demandas de la sociedad.

Un informe de la Coalición leído en el “Diálogo de representantes de las organizaciones de la sociedad civil y otros actores” con la OEA por la activista nicaragüense Azahalea Solís, del Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM), pone a América Latina como la región “más peligrosa para defender derechos en el mundo”.

En su presentación, Solís detalló la gravedad de la situación en varios países, “entre ellos Brasil, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Venezuela y Colombia, con por lo menos 155 asesinatos de personas defensoras el año pasado”.

Solís dijo a Efe que en la región se vive “una situación en la que no se respeta la defensa que hacen los defensores de los derechos humanos”, actividad que, en su opinión, “ha sido criminalizada por parte de los Estados”.

La activista se refirió a “la situación que conmovió en los últimos días” a Colombia, el homicidio de María del Pilar Hurtado, una madre de 34 años que fue asesinada a tiros delante de uno de sus hijos el pasado viernes en la localidad de Tierralta, en el departamento caribeño de Córdoba.

Un reciente informe de la ONG Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo (Indepaz) y el movimiento político Marcha Patriótica, señaló que desde 2016, año en que se firmó la paz con la guerrilla de las FARC, 702 líderes sociales y más de 130 excombatientes fueron asesinados.

La activista participó además en el foro “Defensoras y defensores bajo ataque: ¿Qué falta para proteger a quienes defienden los derechos en Colombia?”, donde señaló que muchos crímenes no son investigados porque el Estado prefiere “negar realidades”.

Krsticevic subrayó que los líderes sociales “no van contra el Estado” e invitó a valorar el esfuerzo de estas personas que trabajan por Colombia a través de sus organizaciones.

En el diálogo de la sociedad civil con la OEA intervinieron más de 30 representantes de organizaciones que denunciaron el ambiente hostil en que trabajan defensores de derechos humanos, del ambiente, las mujeres, indígenas, afroamericanos y miembros de la comunidad LGTBI.

Mazo abogó por “el aborto legal, gratuito y seguro” porque, según dijo, “en las Américas los pueblos y comunidades gritan con toda su fuerza: vida, libertad, justicia, igualdad y dignidad”.

Botero, que habló en representación de la Coalición Paz, subrayó la importancia de que la OEA “respete lo que las personas quieren” pues considera que “no tiene porqué haber injerencia de las creencias religiosas en los Estados para crear situaciones contra la educación integral y contra la libertad y la dignidad del ser humano”.EFE