Datos terroríficamente curiosos de la Ouija, filme que llega a la TV

ouija-pelicula-suministrada

Foto: Suministrada

Una de las películas que ha hecho “saltar” del asiento a decenas de fanáticos del cine del terror llega a la pantalla chica para revivir los mejores momentos de esta historia que se divide en dos filmes, en los que se cuenta la historia de una familia que tuvo contacto con este artefacto “demoniaco” y paga las consecuencias de sus actos.

Esta historia de la Ouija estará situada en el mismo lugar que el primer film, solo que se desarrollará 50 años antes, tendrá un casting totalmente nuevo, y lo único que permitirá que los dos períodos en el tiempo se unifiquen será Lin Shaye, quien repite su personaje como Paulina Zander; por otra parte, se recomienda no apagar el televisor al final de la película, ya que esta tiene una escena post créditos, misma que causará mucho terror y dará el paso a la película original.

Por su parte, el director Mike Flanagan reconoció que a él no le gustó la primera parte de Ouija y que, por eso, cuando le ofrecieron el proyecto se mostraba escéptico al respecto; sin embargo, decidió aceptarlo porque Jason Blum le aseguró que podría hacer lo que quisiese sin tener que atener a la primera parte.

La primera entrega Ouija (2014) costó casi cinco millones de dólares y recaudó casi 85 millones alrededor de todo el mundo; acá le traemos otros datos curiosos sobre esta película, que será bueno tenerlos en cuenta, antes de sentarse frente al televisor a revivir esta escalofriante historia de terror. Cabe recordar y agradecer a Studio Universal, por la proporción de las cifras.

1. Nacimiento del tablero: El origen del tablero de la Ouija no queda claro, aunque se popularizó a finales del siglo XIX, en plena ola de popularidad del espiritismo. La patente se registró el 28 de mayo de 1890 y sus titulares aseguraban que el objeto había nacido en el antiguo Egipto.

2. Miedo al cine de terror, pero fan de Stephen King: “De pequeño me daban mucho miedo las películas de terror. Pero leía muchos libros del género”, afirma el director Mike Flanagan, quien eso sí se confiesa “un gran fan de Stephen King”.

3. Inspiración en los clásicos del género: Cuando Mike Flanagan empezó a ver filmes de terror, se sintió inspirado por trabajos como El Exorcista (1973), El Resplandor (1980), Al final de la escalera (1980), La cosa (1982), y La mosca (1986).

4. ¿Por qué se llama Ouija?: La palabra Ouija significa en realidad “sísí”, puesto que está compuesta por “oui” (sí en francés) y “ja” (“sí” en alemán). Al menos, esa es la explicación que dio William Fuld, uno de los propietarios que tuvo la patente en 1996.

5. Director experto en terror: No es la primera vez que Mike Flanagan aborda un film de terror. Él también ha dirigido otros trabajos de este género como Oculus: El espejo del mal (2013), Hush (2016) y Somnia. Dentro de tus sueños (2016).

6. Misma casa, distinta época: La acción sucede en la misma casa que emplearon en la primera película, solo que 50 años antes.