Afectados por la emergencia en la hidroeléctrica en construcción de Ituango presentaron un reclamo ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que esa institución indague si su inversión en el proyecto cumplió con sus “estándares sociales y ambientales”.
El Movimiento Ríos Vivos Antioquia, que representó a las comunidades afectadas ante el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (Mici) del BID, hizo el reclamo en Washington.
En la solicitud se pide que “esa instancia de rendición de cuentas indague si el BID, tanto su brazo público como privado, cumplió o no sus propios estándares sociales y ambientales a la hora de invertir en el proyecto”, detalló la ONG en un comunicado.
Desde el pasado 7 de mayo Hidroituango, ubicado en el departamento de Antioquia, está en emergencia por un derrumbe que taponó el túnel que desvía las aguas del río Cauca, el segundo de mayor cauce en el país, que quedaron represadas en un embalse sin terminar y que corre el riesgo de colapsar.
La situación obligó a las autoridades a evacuar de sus hogares a miles de personas de las localidades de Puerto Valdivia y Puerto Antioquia, así como de los municipios Cáceres y Tarazá, situados a orillas del Cauca, aguas abajo de la presa, y que podrían ser arrasadas por un eventual rompimiento de la obra, reporta Efe.
Según la ONG, las políticas del BID establecen que los proyectos en los que invierte “deben ser sostenibles, participativos y respetuosos de la legislación”, lo que considera que no ha ocurrido con Hidroituango.
“El proyecto no contó con una evaluación de impacto ambiental adecuada, no permite la participación de las comunidades ni el acceso a información y se ha desarrollado en un contexto de violaciones a los derechos humanos y uso desproporcionado de la fuerza”, agregó la información.