Lanzan ‘Apollo 11’ el documental que muestra al hombre en la Luna

11113632Astronauta-Documental-Luna

El 12 de septiembre de 1962, el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, propuso el mayor reto tecnológico y científico al cual el hombre pudiera enfrentarse: ir a la Luna antes de que se acabara esa década.

50 años después, el director Todd Douglas Miller lleva a la pantalla grande ‘Apollo 11’, un documental que promete convertirse en parte de la historia, gracias a su capacidad para conectar al público con los protagonistas de la misión y por lo que significa recuperar un material audiovisual de esta importancia.

Miller nació en Ohio, el mismo estado donde nació Armstrong y por eso desde niño estuvo muy expuesto a las imágenes del alunizaje.

En 2017, mientras se encontraba haciendo un corto documental para CNN sobre Apollo 17 – la última misión del programa Apollo de la NASA en la que los humanos viajaron y caminaron en la Luna en 1972-, llegaron a su vida las imágenes del Apollo 11 que hoy le dan la vuelta al mundo.

Se trataba de 11.000 horas de grabación no procesadas con imágenes de gran formato en 70 mm, nunca antes vistas por el público, con tomas impresionantes de la misión Apollo 11 desde su preparación, el lanzamiento, la actividad dentro del centro de control y la recuperación a la que tuvieron que someterse los tres astronautas que llegaron de la Luna.

Estos escáneres tienen una cámara especializada que toma fotos de los negativos y los envía digitalmente a un computador, convirtiendo cada uno en una imagen HD. Desde allí, los editores arman líneas de tiempo y editan el color de las películas que fueron grabadas en cinta, para que puedan ser proyectadas en los cines digitales que existen hoy.

Cuando los espectadores están en un teatro, pocas veces piensan en los retos de la edición, pero en ‘Apollo 11’ el trabajo de curaduría salta a la vista.

Además de seleccionar las imágenes más interesantes en esa cantidad de material, los editores se encontraron con segmentos visuales MOS, es decir, imágenes asociadas que no tenían pistas de audio y que habían sido grabadas por los miembros de la misión y las cámaras a bordo de la nave.

Después, editaron y mezclaron esas imágenes con 30 horas de audio entregadas por los Archivos Nacionales, grabaciones de casetes y películas de 8mm donadas por ingenieros espaciales, audios de emisoras y cadenas de TV que trasmitieron la misión y piezas de colección del Instituto Smithsonian.

El documental también cuenta con animaciones sencillas que explican el tránsito de la nave espacial, y Miller contó con la ayuda de las familias de los astronautas para hacer aún más real su proyecto.

Desde su estreno en el pasado Festival de Cine de Sundance en enero, el documental tuvo una gran acogida entre los expertos y desde ya, auguran que será favorito para la temporada de premios del 2020. En Colombia, será proyectado en salas de cine desde el 16 hasta el 21 de julio –los días que duró la misión-.

Medio siglo después, este documental se convierte en una prueba estratosférica de la mayor proeza técnica del hombre y tal vez persuada a quienes piensan que el alunizaje fue un complot grabado en un estudio y retransmitido por televisión mundial. Agencia Anadolu