Expresidente Pastrana dijo que Santos no legitimó la justicia transicional del acuerdo de paz

Foto: EFE
Foto: EFE

 El expresidente Andrés Pastrana (1998-2002) dijo este martes que el sistema de justicia transicional surgido del acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC tiene manchas porque el exmandatario Juan Manuel Santos no buscó consensos para legitimarlo después de perder el plebiscito del tratado.

“No logro entender por qué el expresidente Juan Manuel Santos decidió desperdiciar la oportunidad histórica de lograr un consenso en torno a los acuerdos de La Habana, tal como se lo propuse en un la reunión que cara a cara estuvimos en la Casa de Nariño después de los resultados del plebiscito”, expresó Pastrana en su declaración ante la Comisión de la Verdad.

El expresidente pidió de forma voluntaria acudir ante esta instancia, que forma justamente parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación, para dar su versión sobre el conflicto armado durante el tiempo en que gobernó, pero también en calidad de periodista, diplomático, víctima y analista.

Le puede interesar: La variante ‘Mu’ detectada por primera vez en Colombia y que sería más transmisible

Pastrana fue, junto al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), una de las figuras que lideró la campaña por el “No” en el plebiscito que el 2 de octubre de 2016 le dio la espalda al acuerdo de paz.

“El Sistema de verdad, justicia y reparación nació con esa mancha que el entonces presidente le impregnó”, aseguró Pastrana.

El exgobernante se convirtió en el quinto expresidente que habla ante la Comisión de la Verdad, después de César Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998), Álvaro Uribe (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2018).

Sin embargo, Uribe, que se reunió con el presidente de la Comisión de la Verdad, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, el pasado 16 de agosto, considera que esa cita no fue oficial porque no reconoce el sistema de justicia transicional.

Al contrario, Pastrana dijo que acudía a la Comisión como colombiano y como expresidente para aportar a esclarecer la verdad y confió en que el informe que debe entregar esa institución sea “imparcial, sin sesgos ideológicos, ni exculpasiones políticas”.

Le puede interesar: Ofrecen millonaria recompensa por información del atentado contra Policía de Frontino, Antioquia

De otro lado, Pastrana hizo una férrea defensa de los diálogos de paz con la extinta guerrilla de las FARC, del combate al paramilitarismo y la capacitación de las fuerzas militares en derechos humanos.

Cuando era candidato a la Presidencia, Pastrana tuvo contactos con las FARC y ya como mandatario despejó, en 1998, un territorio de más de 43.000 kilómetros cuadrados controlado por esa guerrilla hasta comienzos de 2002, cuando su Gobierno rompió el diálogo bajo el argumento de que los insurgentes no tenían voluntad de paz.

“Es cierto que no logré la paz, pero puedo decir con certeza que lo que se ha avanzado es gracias a lo que nosotros sembramos”, expresó.

Incluso, aseguró que esa situación tuvo para él un costo político y personal muy alto. A pesar de que la comunidad internacional lo apoyó en esa iniciativa, “la guerrilla fue la que siempre buscó romper el proceso de paz”.

Recalcó que le tocó vivir un “complejo periodo de la historia” de Colombia, mientras desde el exterior se machacaba la idea de que el país era prácticamente un estado fallido por la presencia de diferentes guerrillas, el narcotráfico que infiltró la política y la corrupción.

Le puede interesar: Denuncian un nuevo caso de abuso policial en Bogotá (VIDEO)

En esa dirección Pastrana le entregó a la Comisión una carta supuestamente escrita por los jefes del Cartel de Cali, Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, en la que aseguran que la campaña a la presidencia de Ernesto Samper (1994-1998) recibió dineros del narcotráfico y que éste “sí sabía de los ingresos”.

En la cita, que se extendió por más de cuatro horas, Pastrana también aseguró que su Gobierno combatió al grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), lideradas entonces por Carlos Castaño, y a las que no les iba a otorgar estatus político.

Durante su Gobierno las fuerzas de seguridad hicieron operaciones contra los paramilitares, especialmente en el norte del país, para desmontar las redes que los financiaban y sus estructuras de comunicación.

Los “blancos de esas operaciones”, indicó, fueron Salvatore Mancuso y Rodrigo Pérez Alzate, alias “Julián Bolívar”.  EFE