EE.UU. indicó que los cultivos de coca en Colombia aumentaron 15% en 2020

cultivos-coca-efe

El país registró 245.000 hectáreas de cultivos de coca el año pasado, frente a las 212.000 hectáreas de 2019.

El Gobierno de Colombia respondió al informe de Estados Unidos y señaló que “las cifras publicadas por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de los EEUU (ONDCP) sobre cultivos de coca y producción de cocaína, demuestran que la lucha contra las drogas ilícitas continúa siendo un enorme desafío, en el que Colombia y Estados Unidos continuarán aunando esfuerzos como socios y aliados”.

La administración del presidente Iván Duque detalló que el aumento en los cultivos ilícitos estimado por la ONDCP contrasta con la reducción, por tres años consecutivos, reportada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la cual afirmó que para el 2020 fue del 7%.

Le puede interesar: “Monumento de la Resistencia no será destruido o desmontado”: Alcalde de Cali

La UNODC detalló que el área sembrada con coca pasó de 154.000 hectáreas (ha) en 2019 a 143.000 ha en 2020.

Pese a esto, la oficina de la ONU agregó que la capacidad de obtención de cocaína por hectárea aumentó en los últimos años a pesar de la reducción del área sembrada.

Este informe puntualizó que los departamentos que presentaron “incrementos notables” en el área reportada entre 2019 y 2020 son Córdoba (30%), Antioquia (27,5%), Bolívar (18%) y Chocó (18%). “En cuanto a la tendencia a la reducción, el mayor impacto está asociado a departamentos con una concentración significativa históricamente: Caquetá (-54%), Putumayo (-20%) y Nariño (-17%)”.

Le puede interesar: Partido Comunes denuncia arresto ilegal de un excombatiente firmante de Paz

En 2020, el potencial de producción de clorhidrato de cocaína pura alcanzó 1.228 toneladas y la producción estimada de hoja de coca fue de 997.300 toneladas métricas ™.

En cuanto a las áreas de manejo especial, el informe de UNODC puntualizó que el 29% del área con coca del año pasado se concentró en parques nacionales naturales, tierras de las comunidades negras y resguardos indígenas.

“Dada esta disparidad en las cifras de la ONDCP y de la UNODC, los técnicos de ambos países y de las Naciones Unidas las revisarán para identificar aquellos criterios metodológicos necesarios para armonizar para el próximo ciclo de medición”, concluyó el Gobierno colombiano.